Limpia, fija y da esplendor. Unidos por la misma lengua.

October 20, 2013 § 4 Comments

Queridos colegas,

Hace unas semanas visité la exposición que se presenta en la Biblioteca Nacional de Madrid con motivo de los trescientos años de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) y que permanecerá abierta al público hasta el 26 de enero de 2014.  Esta riquísima exposición es, sin duda, algo que todo amante del español debe celebrar y de ser posible visitar.  Se trata de la historia, de los orígenes de todo aquello que se comunica en nuestra lengua por casi quinientos millones de personas hispanohablantes en todo el mundo.  En mi caso, siendo intérprete y traductor en los Estados Unidos, un país donde casi treinta y cuatro millones de personas tienen al español como su primer idioma a pesar de no ser el idioma más empleado, visitar la exposición tuvo un significado importantísimo.

Como profesionales del idioma en los Estados Unidos, los intérpretes, traductores y transcripcionistas que trabajamos con el español como una de nuestras lenguas, enfrentamos cotidianamente una cultura en la que nuestra lengua de trabajo es frecuentemente considerada inferior y poco culta debido a un gran número de los hispanohablantes que viven en los Estados Unidos y requieren de nuestros servicios, especialmente en áreas del sector público como las interpretaciones judicial, médica y comunitaria, y la traducción de documentos y avisos gubernamentales básicos.  En más de una ocasión se me ha pedido que ‘…traduzca un documento del inglés al español, pero (a diferencia de mis colegas a quienes se les ha pedido la misma traducción pero a otros idiomas) utilizando un vocabulario menos sofisticado que el empleado en el texto original para que lo entiendan los hispanohablantes…’ Son muchas las veces en mi vida profesional que se me ha felicitado por ‘… trabajar al español a pesar de que el hispanoparlante no entiende tan fácilmente como los otros extranjeros…’  Francamente es difícil no hartarse de escuchar el ‘español’ que se utiliza en los medios de comunicación estadounidenses y no frustrarse cuando ves cómo periodistas y políticos norteamericanos elogian y aclaman a los políticos que ‘hablan español’ como el ex-alcalde de Los Ángeles: Antonio Villaraigosa, que la verdad habla un español deplorable.

Desde luego, cabe aclarar que viven en los Estados Unidos y viajan a este país muchísimas personas de habla hispana, poseedoras de una cultura y conocimientos académicos envidiables, a quienes les interpretamos en conferencias científicas, encuentros diplomáticos y negociaciones comerciales, pero la mayoría de los habitantes del país desconoce esta circunstancia, y desgraciadamente la mayoría de los intérpretes normalmente no tratan con individuos a este nivel.

IMG_0108

Por eso, cuando me encontraba planeando mi viaje a Toledo para asistir al Congreso de Asetrad X (del que trataré en otro artículo por separado) decidí incluir una breve estancia en Madrid para visitar la exposición: ‘La lengua y la palabra’ en la Biblioteca Nacional.

Inicié mi jornada dirigiéndome a pie a la biblioteca ya que primero quería, como aperitivo, disfrutar de la Feria de otoño del libro viejo y antiguo que se presentaba en esas fechas sobre el Paseo del Prado.  Ahí pude recrearme con títulos y ediciones interesantes de todo tipo de libros escritos en español y traducidos a este, mientras platicaba con vendedores que habían llegado de toda España y con compradores jóvenes y viejos que buscaban un libro en especial o que simplemente exploraban los puestos para ver si algo les apetecía.

Al llegar al final de los puestos de las librerías, seguí caminando hasta llegar a la biblioteca donde varios cartelones anunciaban la exposición y ondeaban junto a las eternas estatuas, entre otras, de Alfonso X el sabio y de Machado con la conmovedora inscripción: ‘se hace camino al andar.’

En vez de entrar a la biblioteca por la puerta principal, seguí los letreros que me llevaron a una puerta en la planta baja donde comienza la exposición.  Al ingresar, el visitante es inmediatamente recibido por el árbol de las lenguas indo-europeas y por citas de los gigantes de la lengua: Gabriel García Márquez y Octavio Paz. Me pareció interesante y muy significativo que la bienvenida a la academia corra a cargo de un colombiano y un mexicano que con su palabra escrita nos recuerdan que el español es un idioma mundial.  Una vez dentro de la exhibición puede verse la historia de la academia desde su fundación por cédula real de Felipe V, cuando los fundadores encabezados por el primer director: don Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, ya tenían casi un año de reunirse en su primer inmueble en la Plaza de las Descalzas, donde ahora se encuentra la Caja de Ahorro de Madrid y el Monte de Piedad.  Ahí pude ver el acta constitutiva de la RAE fechada 3 de agosto de 1713, la cédula real de Felipe V, los estatutos originales y la oración agradeciendo al rey por la cédula real.  Durante mi recorrido por esta magnífica colección de arte y documentos pude leer en las paredes los nombres de todos los académicos pasados y presentes. A cada paso surgen nombres como Niceto Alcalá Zamora, Menéndez Pidal, Vargas Llosa, José Zorrilla, Unamuno y Benito Pérez Galdós.

IMG_0112

Las magníficas pinturas de grandes maestros españoles están por doquier. Desde un cuadro inédito de doña María Isidra Quintana de Guzmán quien a los 17 años de edad se convirtiera en la primera mujer académica, hasta la pintura: ‘Mis amigos’ donde Ignacio Zuloaga inmortalizó a la famosa generación del 27, pasando por obras maestras de Goya como su retrato del poeta  Juan Antonio Meléndez Valdés y los dibujos de Antonio Mingote. A mí me interesó mucho un dibujo en tinta de Goya donde plasma el alfabeto de señas ya que en lo personal desconocía su existencia.  El visitante se pasará un buen rato admirando este y muchos otros retratos y mapas que se encuentran por toda la exhibición. Pero lo principal era ver los libros.

Desde luego impacta ver el primer diccionario de la RAE creado gracias a decreto de Felipe V en 1723 y ejemplares de los primeros diccionarios de las academias francesa e italiana. Se puede admirar la primera edición del Quijote en español, francés e italiano, la primera edición del primer diccionario bilingüe que fue español-latín. También pude apreciar valiosísimos manuscritos como el Tenorio de Zorrilla, el Libro del Buen Amor de Juan Ruíz arcipreste de Hita; las siete partidas de Alfonso X el sabio, el Conde Lucanor de puño y letra de don Juan Manuel, así como varios manuscritos de Lope de Vega y Rubén Darío.  Debo mencionar el sitio importantísimo que tienen en la exposición los manuscritos y diccionarios de los pueblos mesoamericanos como los aztecas y mayas entre otros. También las academias de toda Latinoamérica están representadas con una exhibición de sus respectivos medallones comenzando con Colombia que fue la primera academia fuera de España.  Aquí se encuentra el diccionario de español-español latinoamericano, así como manuscritos de misioneros españoles con dibujos de ceremonias religiosas y vida cotidiana de los aztecas.

La exposición dedica un pabellón a María Moliner, la académica sin sillón o número que fue rechazada por la RAE en 1972 simplemente por ser mujer. La muestra describe claramente el esfuerzo enorme de Moliner para escribir su diccionario de uso del español, mismo que le llevó 15 años de su vida durante los que tuvo que trabajar por las noches, sola y en su casa después de llegar de su trabajo regular necesario para poder ganarse la vida.  Un testimonio a la calidad de su obra y a su tenacidad se evidencia en los videos y fotografías de las sesiones de los académicos, pues se puede apreciar el diccionario de uso del español en todos los escritorios.

IMG_0113

La muestra también incluye videos de la historia de España y el mundo durante los 300 años de la academia; desde su fundación hasta llegar al franquismo, y del franquismo al rey.  Por lo que toca al futuro de la RAE, queda claro que la modernización es clave. El nuevo diccionario que se publicará en este mes seguramente será el último que se publique en papel. La exhibición nos muestra los ficheros de la antigüedad (en los que algunos de nosotros estudiamos todavía) y los nuevos ficheros digitales. Asimismo, pueden verse videos de las sesiones de la RAE donde se observan los libros y diccionarios que cada académico tiene frente a su sillón; y uno puede contemplar de cerca varios premios Nobel con sus respectivas medallas, entre ellos el de Vargas Llosa, y también varios premios Príncipe de Asturias.

La exhibición concluye con las palabras de Unamuno en ‘La sangre de mi espíritu’ que despiden al visitante a un costado de la puerta de salida:

‘La sangre de mi espíritu es mi lengua,

y mi patria es allí donde resuene

soberano su verbo, que no amengua

su voz por mucho que ambos mundos llene.

 

Ya Séneca la preludió aún no nacida

y en su austero latín ella se encierra;

Alfonso a Europa dio con ella vida.

Colón con ella redobló la Tierra.

Y esta mi lengua flota como el arca

de cien pueblos contrarios y distantes,

que las flores en ella hallaron brote,

 

de Juárez y Rizal, pues ella abarca

legión de razas, lengua en que a Cervantes

Dios le dio el evangelio del Quijote.’

Queridos colegas y amigos, si es posible, les invito a que visiten esta exhibición y que confirmen o recuperen, según sea el caso, su compromiso con el buen español a pesar del lugar donde vivan o trabajen.  Igualmente me gustaría pedirles a quienes han visitado esta exposición que compartan su experiencia con nosotros, o que comenten alguna otra experiencia similar que les haya ayudado a fortalecer su compromiso con el buen idioma.

Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

§ 4 Responses to Limpia, fija y da esplendor. Unidos por la misma lengua.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

What’s this?

You are currently reading Limpia, fija y da esplendor. Unidos por la misma lengua. at The Professional Interpreter.

meta

%d bloggers like this: