Los aspectos prácticos de la transcripción jurídica de idioma extranjero. Una buena razón para ir a la conferencia de NAJIT este mayo.

May 14, 2012 § Leave a comment

Queridos colegas,

Hace unos días me senté a platicar con mi colega Rosemary Vázquez, una intérprete, traductora y transcripcionista con mucha experiencia profesional.  Yo he seguido su carrera durante años y he tenido la oportunidad de ver su trabajo de transcripción, así que cuando me comentó que iba a presentar sobre este tema durante la conferencia de NAJIT este mes, decidí publicar esta entrevista con The Professional Interpreter, ya que me parece que su enfoque práctico es algo novedoso y necesario.

TPI: ¿Qué se necesita para ser una transcripcionista de idioma extranjero?

RV: Un transcripcionista de idioma extranjero tiene que ser totalmente bilingüe con un dominio total de las dos lenguas: el idioma de origen y el idioma de destino. Necesita ser: disciplinado, bicultural, preciso, detallista, paciente, tener buen oído y ser profesional.

TPI: ¿A quién se parece más el transcripcionista de idioma extranjero, a un intérprete o a un traductor?

RV: El transcripcionista debe contar con las habilidades del intérprete y del traductor. Necesita “escuchar” la expresión oral, ponerla por escrito, y después debe traducir ese texto. El transcripcionista debe plasmar palabra por palabra en el idioma original con toda precisión y luego debe aplicar todas las reglas gramaticales del idioma de destino tal y como lo requiere una traducción profesional.

TPI: También tienes la certificación federal de interpretación. ¿Qué prefieres, interpretar un juicio de alto nivel, o transcribir y traducir una grabación de alto nivel?

RV: Me encanta transcribir ya que requiere una combinación de habilidades que no tiene todo el mundo. Para mí es como una película que se desarrolla gradualmente y mi función es mantener un registro de todo lo que se dice. Escucho información delicada, confidencial,  y casi siempre interesante. Después la plasmo por escrito con la mayor precisión, para que el lector no solo entienda lo que se dijo, sino también cómo se dijo. Pienso que esta disciplina es un arte que nos permite transformar una expresión oral en un texto escrito, conservando el mismo contenido con el mismo registro y en el contexto en que se pronunció en el idioma original.

También disfruto la emoción que produce la interpretación de un juicio. La adrenalina que sientes cuando interpretas de manera consecutiva el testimonio de un testigo ante el juez, las partes y el jurado es incomparable.

Cuando interpretas estás facilitando la comunicación entre las partes, pero tu trabajo no siempre afecta el resultado del juicio. Como transcripcionista, tu transcripción “puede” jugar un papel importante en el resultado. (Probar culpabilidad o inocencia, o comprobar que existieron irregularidades durante el procedimiento, lo que puede causar el sobreseimiento.)

TPI: ¿Existen oportunidades para los transcripcionistas de idioma extranjero?

RV: Como en toda profesión, siempre habrá oportunidades excelentes si eres bueno. En mi opinión, lo único que se necesita es la oportunidad para demostrar tu capacidad. A partir de ese momento se empieza a correr la voz.

Como transcripcionista de idioma extranjero puedes encontrar retos y oportunidades trabajando con:

  • La Procuraduría General de Justicia
  • La Defensoría Pública 
  • Bufetes de abogados
  • La Oficina Anti-Drogas (DEA)

TPI: ¿Cual ha sido tu transcripción más difícil y porqué?

RV: Yo diría que hasta la fecha es una que terminé recientemente. Se trataba de un agente que trabajaba encubierto que manejó un camión de carga a un sitio preestablecido donde se iba a llevar a cabo la transacción de narcotráfico. Este individuo llevaba un micrófono oculto y estaba celebrando este intercambio con narcotraficantes de alto rango en su organización. Las grabaciones eran de mala calidad, tenían estática, había mucho ruido, se escuchaban muchas voces masculinas que hablaban en una “clave” del narcotráfico  altamente especializada. Además, la conversación incluyó unidades de medidas, cifras y una de las voces tenía un acento muy pronunciado.

TPI: ¿Los jueces y abogados entienden tu trabajo?

RV: Yo diría que muchos entienden la importancia y el valor probatorio de las transcripciones y traducciones.  En mi carrera me he dado cuenta que algunos jueces y abogados en los poderes judiciales del fuero común, o sea a nivel estatal, no están plenamente convencidos de la importancia de que un profesional con años de experiencia y certificación como intérprete judicial prepare la transcripción. Ser bilingüe no te califica como transcripcionista. Es imperativo que continuemos estableciendo reglas y procedimientos. Pienso que debería existir una certificación de transcripcionista de idioma extranjero con el mismo grado de dificultad que existe en el examen federal de certificación como intérprete.

TPI: ¿Es difícil rendir testimonio pericial?

RV: Necesitas tener mucha confianza en tu trabajo. Se puede rendir testimonio pericial para establecer nuestras credenciales como transcripcionistas y traductores, para poner en tela de juicio la precisión y fidelidad de nuestra transcripción o traducción, para autenticar nuestro trabajo, y  para muchos otros fines según lo requiera el procedimiento judicial.

TPI: ¿Por qué decidiste concentrarte en los aspectos prácticos de tu disciplina para tu ponencia en la conferencia de NAJIT en Cambridge?

RV: Mi ponencia durante la conferencia de NAJIT en Cambridge, Massachusetts tiene dos objetivos: Me interesa compartir la metodología que yo empleo porque creo que ha arrojado buenos resultados. Al mismo tiempo, estoy muy contenta de poder interactuar con mis colegas que tal vez están interesados en aprender a transcribir y traducir. ¡Diseñé la ponencia de manera tal que va a ser informativa, interactiva y muy divertida!

TPI: ¿Quiénes deben acudir a tu ponencia el 20 de mayo?

RV: La ponencia está dirigida a principiantes, pero está pensada para que cualquier intérprete de español que tenga la curiosidad o el deseo de aprender en qué consiste “Transcribir y Traducir” adquiera un conocimiento práctico básico sobre lo que se necesita y como lograrlo. También se beneficiarán los veteranos de la profesión que acudan, ya que voy a incluir grabaciones de audio que he seleccionado cuidadosamente por su contenido. Quienes vayan a la sesión van a participar de manera activa.

TPI: ¿Qué le dirías a los nuevos transcripcionistas y a los intérpretes o traductores que están considerando el campo de la transcripción/traducción?

RV: Vayan a la ponencia. Tal vez encontrarán la profesión con la que siempre han soñado.

TPI: Gracias Rosemary.  Recuerden, domingo 20 de mayo a las 9:30 de la mañana en el salón “D” durante la conferencia de NAJIT en Cambridge.  Por favor no se confundan, el programa oficial de la conferencia lista a la ponente bajo el nombre de “Rosemary McCoy”  que ella usó anteriormente.  Se trata de la misma persona a quien aquí entrevisté bajo su nombre actual (y de nacimiento): Rosemary Vázquez.

Después de leer esta entrevista les invito a que compartan con todos nosotros sus experiencias como transcripcionistas y que nos expliquen por qué acuden a este tipo de conferencias profesionales.

Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

What’s this?

You are currently reading Los aspectos prácticos de la transcripción jurídica de idioma extranjero. Una buena razón para ir a la conferencia de NAJIT este mayo. at The Professional Interpreter.

meta

%d bloggers like this: